domingo, 3 de mayo de 2015

Trenes de engranes

Trenes de Engranes

Los trenes de engranes son arreglos o acomodos que se pueden formar al acoplar dos o más engranes entre sí para transmitir el movimiento o la potencia, siendo un engrane el conductor cual le da el movimiento a los siguientes engranes, donde el movimiento de salida de una es el movimiento de entrada de otra.

Los trenes de engranajes se utilizan cuando:

La relación de transmisión que se quiere conseguir difiere mucho de la unidad.
Los ejes de entrada y de salida de la transmisión están muy alejados.
Se quiere que la relación de transmisión sea modificable.

La relación entre la velocidad de giro (ω) del eje de entrada “motriz” y la de salida “impulsado” se conoce como “relación de transmisión” (RT).

Se clasifican en

Ordinarios

Simple: Poseen un engrane por eje
Compuesto: Poseen más de un engrane por eje
  • Recurrentes
  • No recurrentes
Planetarios

Simple: Poseen un engrane por eje de brazo
Compuesto: Poseen más de un engrane por eje de brazo
De Balancín: Poseen más de un engrane y uno se desplaza solamente

Mixtos


Trenes de engranes Ordinarios
Es el mecanismo más sencillo, donde se puede representar mediante dos engranajes, que el único movimiento que tiene, es el de rotación en sí mismo, mediante un eje o un árbol.

La velocidad tangencial del engranaje conductor es el mismo que el engranaje conducido. Si los dos engranajes no tienen la misma cantidad de dientes, tendrán diferente régimen de giro, para tener la misma velocidad tangencial.

La relación entre los régimen de giro, se llama relación de transmisión.


Trenes de engranes Ordinarios Simples

En un tren de engranajes ordinario, las ruedas extremas del tren giran sobre los dos ejes entre los que ha de establecerse la relación de transmisión deseada. En el tren de engranajes, todos los ejes de las ruedas que lo componen (tanto extremas como intermedias) apoyan sobre un mismo soporte fijo,

En estas clases de tren de engrane se aplica que:

Dónde:

: Numero de dientes de engranes

: Velocidad de rotación

: Números de dientes de engranes intermedios

: Velocidad de rotación

Trenes de engranes Ordinarios Compuestos

Se dice que un tren ordinario es compuesto cuando, al menos, uno de los ejes es común a varias ruedas, o cuando un eje con un par de engranes tiene uno que es el conductor y el otro el receptor.

Las relaciones que se plantean cuando:

Pero se pueden establecer de esta forma:

Donde la relación es:


Trenes de engranes Ordinarios Compuestos Recurrentes


Un tren de engranajes ordinario compuesto se llama recurrente cuando el eje de salida (S) y el de entrada (E) son coaxiales. Que se mueven alineados al mismo eje

Dónde: y los módulos de cada parte y si el mecanismo no está corregido los módulos deberán cumplir

Y si ahí engranes intermedios entre el y el , Se debe aplicar.

Trenes de engranes Ordinarios Compuestos No Recurrentes

Se muestran trenes ordinarios compuestos no recurrentes con excentricidad “e” entre el eje de entrada y el de salida, no están alineados en eje.

Donde se cumple que:

Cambios de Marcha

Se utiliza cuando tenemos una velocidad constante o que varía por unidad de tiempo y necesitamos una gama de velocidades a la salida estos cambios de marchas se hacen en diferentes máquinas y en automóviles. Son trenes de engranes con múltiples conexiones que se utiliza para variar la relación de transmisión entre dos ejes de rotación.

Cuando se generan los cambios de marchas más rápidos las ruedas se encuentran montada en sus ejes. Y sus conexiones de una con otra son a través de un órgano de accionamiento.

Trenes de engranes planetarios

También conocidos como epicicloidales, es un mecanismo de engranaje en el que el eje de una de las ruedas dentadas cambia de posición con el movimiento del mecanismo. El objetivo de los planetarios es obtener relaciones de transmisión que no se obtienen con los trenes ordinarios.

Los trenes epicicloidales son mecanismos diferenciales donde es necesario definir dos elementos de entrada.

Las relaciones que se pueden obtener en un tren planetario dependen del elemento que se elija como conductor y como conducido, además existe otro que hace de reacción. En función de la elección de los elementos que hace de entrada y que hace de reacción se obtienen cuatro relaciones distintas que se pueden identificar con tres posibles marchas y una marcha invertida. El funcionamiento es el siguiente:
  • 1ª Relación: Si el movimiento entra por el planetario y se frena la corona, los satélites se ven arrastrados por su engrane con el planetario rodando por el interior de la corona fija. Esto produce el movimiento del porta satélites. El resultado es una desmultiplicación del giro.
  • 2ª Relación: Si el movimiento entra por la corona y se frena el planetario, los satélites se ven arrastrados rodando sobre el planetario por el movimiento de la corona. El efecto es el movimiento del portasatélites con una desmultiplicación menos que en la 1ª Relación.
  • 3ª Relación: Si el movimiento entra por el planetario y, la corona o el portasatelites se hace solidario en su movimiento, todo el conjunto gira simultáneamente produciéndose una transmisión directa girando todo el conjunto a la misma velocidad.
  • 4ª Relación: si el movimiento entra por el planetario y se frena el portasatelites, se provoca el giro de los planetarios sobre su propio eje y a su vez estos producen el movimiento de la corona en sentido contrario invirtiéndose el sentido de giro y produciéndose una desmultiplicación grande.
Relación de transmisión aparente: es la relación de transmisión para el observador situado en el chasis.

Formula de Willis

Los trenes de engranajes de planetarios se clasifican en simple, compuesto y balancín.

Ventajas de un tren epicicloidales:

  • Son compactos
  •  Los planetarios siempre van engranados constante y completamente, eliminando la posibilidad de que se produzcan daños en los dientes debido a choques en las maniobras de engrane.
  • Son fuertes y robustos, pudiendo soportar cargas de par mayores en comparación con otras combinaciones de engranajes de transmisiones manuales.
Trenes de engranes planetarios Simples.

Un tren de engranes simple es todo aquel mecanismo que la primera rueda es fija ( es decir. se componen de un engranaje impulsor, otro impulsado, engranajes planetarios entre ellos y un soporte de planetarios o brazo.

La fórmula que se utiliza cuando la velocidad aumenta con el mismo signo.

La fórmula que se utiliza cuando la velocidad reduce con el mismo signo.

La fórmula que se utiliza cuando la velocidad reduce con diferente signo

La fórmula que se utiliza cuando la velocidad aumenta con diferente signo

Tren de engranes planetarios de balancín

Un tren de engranes de balancín es aquel mecanismo en el que la última rueda dentada no gira, solo se traslada ( es decir

Tren de engranes planetario compuesto

Un tren de planetario compuesto se diferencia de los otros porque todos tienen sus velocidades angulares y son diferentes de 0. ( .

Normalmente se monta un soporte de planetarios con tres brazos que proporcionan una distribución uniforme de fuerzas, pero el comportamiento cinemático es el mismo que si sólo hubiera un brazo. Un tren de engranajes epicicloidales se diferencia de uno normal en que uno de los engranajes rueda en torno a la periferia del otro. Un tren epicicloidales puede estar compuesto por engranajes rectos o cónicos, pero el tratamiento teórico es exactamente el mismo.

Aplicaciones de trenes de engranajes planetarios

El campo de las aplicaciones reales y potenciales del tren de engranajes planetario es inmenso. Algunas de ellas son:

A. Sistemas de transporte.

B. Mezcladores y agitadores.

C. Centrifugadoras.

D. Máquinas metalúrgicas.

E. Plantas de tratamiento de agua.

F. Maquinaria de construcción.

G. Robótica.

H. Industria alimentaria.

I. Industria textil

J. Industria de la madera

K. Industria Química

Centrifugadoras de separación sólido-líquido: amplia gama para adaptarse a la aplicación concreta (tipo de árbol de salida, velocidades, par de salida, entre otros)

Robótica: operaciones de precisión, con inercia reducida gran rigidez y gran capacidad de sobrecarga.

Mesas rotativas en uno de los microscopios más grandes del mundo: suavidad de acción, diseño compacto y funcionamiento compacto eran sus principales características.

Industria de la madera: Reductores para accionamiento del transportador. La gran capacidad de sobrecarga, funcionamiento sin mantenimiento y seguridad contra las averías fueron ventajas decisivas.

Planta depuradora: diseño compacto, capacidad de absorción de impactos y mínimo mantenimiento.

Industria alimenticia: control de agitadores

Tratamiento de mezclas (soluciones): control de centrifugadoras de decantación

Industria aeroespacial y telecomunicaciones: movimiento de antenas de telecomunicaciones

Además de ser usados en grandes maquinas como las anteriormente nombradas también son usados los trenes de engranajes en:

Sistema De transporte

 Bicicletas

En las bicicletas son usadas en el cassete o piñones traseros, en el sistema de la caja de velocidades en ella que es donde va ubicada el eje de los pedales.

 Motocicletas

Caja de cambio, y en sistema de cadena entre otros.

Automóviles

Son usados los trenes de engranes, sistemas de poleas. En el diferencial, transmisión, caja de cambios ya sea automática, hidromatica, o sincrónica, en el sistema de freno, embrague entre otros.

sábado, 2 de mayo de 2015

Transmisiones y diferenciales

Transmisión Mecánica:

Es el mecanismo encargado de enviar o trasmitir la potencia de un motor a alguna otra parte, con el objetivo de mover el vehículo o mover piezas internas necesarias para su correcto funcionamiento.

Son parte fundamental de los elementos u órganos de una máquina, muchas veces clasificados como uno de los dos subgrupos fundamentales de estos elementos de transmisión y elementos de sujeción. En la gran mayoría de los casos, estas transmisiones se realizan a través de elementos rotantes, ya que la transmisión de energía por rotación ocupa mucho menos espacio que aquella por traslación. 

Sistema de Transmisión:
El sistema de transmisión es el conjunto de elementos que tiene la misión de hacer llegar el giro del motor hasta las ruedas motrices. Con este sistema también se consigue variar la relación de transmisión entre el cigüeñal y las ruedas. Esta relación se varía en función de las circunstancias del momento (carga transportada y el trazado de la calzada). Según como intervenga la relación de transmisión, el eje de salida de la caja de velocidades (eje secundario), puede girar a las mismas revoluciones, a más o a menos que el cigüeñal. El cigüeñal es una de las partes básicas del motor de un coche. A través de él se puede convertir el movimiento lineal de los émbolos en uno rotativo, lo que supone algo muy importante para desarrollar la tracción final a base de ruedas, además de recibir todos los impulsos irregulares que proporcionan los pistones, para después convertirlos en un giro que ya es regular y equilibrado, unificando toda la energía mecánica que se acumulan en cada una de las combustiones. Si el árbol de transmisión gira más despacio que el cigüeñal, diremos que se ha producido una desmultiplicación o reducción y en caso contrario una multiplicación o súper-marcha.

Tipos de Transmisión mecánica:
Motor delantero y tracción:
Sus ruedas delanteras son motrices y directrices y no posee árbol de transmisión. Este sistema es muy empleado en turismos de pequeña y mediana potencia.

Motor delantero y propulsión:
Las ruedas motrices son las traseras, y dispone de árbol de transmisión. Su disposición es algo más compleja, utilizándose en camiones y turismos de grandes potencias.

Motor trasero y propulsión:
Sus ruedas motrices son las traseras y tampoco posee árbol de transmisión. Este sistema apenas se emplea en la actualidad por problemas de refrigeración del motor.

Propulsión doble: Utilizado en camiones de gran tonelaje, donde la mayor parte del peso está soportado por las ruedas traseras y mejor repartidas. Este sistema consiste en colocar dos puentes traseros y motrices evitando así colocar un solo grupo cónico de grandes dimensiones. De esta manera el esfuerzo a transmitir por cada grupo cónico se reduce a la mitad, reduciéndose las dimensiones sobre todo las del par-cónico.
Transmisión total: Los dos ejes del vehículo son motrices. Los dos puentes o ejes motrices llevan un diferencial cada uno. Con esta transmisión pueden, a voluntad del conductor, enviar el movimiento a los dos puentes o solamente al trasero. Este sistema se monta frecuentemente en vehículos todo terreno y en camiones de grandes tonelajes sobre todo los que se dedican a la construcción y obras públicas.

Formas más habituales de transmisión:
Transmisión por Polea:

El sistema más simple para la transmisión del movimiento es la polea. Ésta es básicamente un disco de material con un comportamiento plástico importante, y un acabado que le proporciona un elevado índice de rozamiento. La transmisión angular-lineal es, junto con la pié-suelo, el mecanismo de movimiento que mejor conocemos.

Transmisión por Cadena:


Este tipo de transmisiones trabajan de acuerdo con el principio de engranaje. En las transmisiones por cadena que tienen el esquema de transmisión flexible abierta, el lugar de las poleas lo ocupan ruedas dentadas, a las que se llama ruedas de estrella o simplemente estrella y en vez de la cinta flexible tenemos una cadena. Recibe el nombre de tren de engranes el conjunto de éstos que se encuentran endentados entre sí, ya sea directamente o por medio de cadenas. 

Transmisión con Correa:

Las transmisiones por correa, en su forma más sencilla, consta de una cinta colocada con tensión en dos poleas: una motriz y otra movida. Al moverse la cinta (correa) trasmite energía desde la polea motriz a la polea movida por medio del rozamiento que surge entre la correa y las poleas. Durante la transmisión del movimiento, en un régimen de velocidad uniforme, el momento producido por las fuerzas de rozamiento en las poleas (en el contacto correa-polea) será igual al momento motriz en el árbol conductor y al del momento resistivo en el árbol conducido. Cuanto mayor sea el tensado, el ángulo de contacto entre polea y correa, y el coeficiente de rozamiento, tanto mayor será la carga que puede ser trasmitida por el accionamiento de correas y poleas.

Transmisión por Engrane:

La fricción no es suficiente para garantizar la ausencia de deslizamiento entre las partes. Dotando a cada polea de un número de muescas determinado la relación de vueltas queda controlada de forma absoluta porque solo habría lugar a deslizamiento en caso de rotura de algún diente. Nos encontramos con el principio del engranaje, que básicamente consta de dos engranes: La ruedamotora y el piñón receptor.

Elementos del Sistema de Transmisión:

Para describir los elementos de transmisión, consideramos un vehículo con motor delantero y propulsión ya que en este el montaje emplea todos los elementos del sistema de transmisión:

Embrague:

Tiene la misión de acoplar y desacoplar, a voluntad del conductor, el giro del motor de la caja de cambios. Debe transmitir el movimiento de una forma suave y progresiva, sin que se produzcan tirones que puedan producir roturas en algunos elementos del sistema de transmisión. Se encuentra situado entre el volante de inercia (volante motor) y la caja de velocidades. Dentro de la gran variedad de embragues existentes, cabe destacar los siguientes:

  • Embragues de fricción.
  • Embragues hidráulicos.
  • Embragues electromagnéticos.
  • Embrague de fricción mono disco de muelles.
  • Embrague de disco.
Caja de velocidades: Es la encargada de aumentar, mantener o disminuir la relación de transmisión entre el cigüeñal y las ruedas, en función de las necesidades, con la finalidad de aprovechar al máximo la potencia del motor.

Cajas de cambios manuales: Son las utilizadas en la mayoría de los automóviles de serie, por su sencillez y economía. Es accionado manualmente mediante una palanca de cambio. Podemos considerar tres partes fundamentales en su constitución:

Caja o cárter: es donde van montadas las combinaciones de ejes y engranajes. Lleva aceite altamente viscoso.

Tren de engranajes: conjunto de ejes y piñones para la transmisión del movimiento.

Mando del cambio: mecanismo que sirve para seleccionar la marcha adecuada.

Caja de velocidades de cambio automático: Con el fin de hacer más cómodo y sencillo el manejo del automóvil, despreocupando al conductor del manejo de la palanca de cambios y del embrague y para no tener que elegir la marcha adecuada a cada situación, se idearon los cambios de velocidades automáticos, mediante los cuales las velocidades se van cambiando sin la intervención del conductor.

Árbol de transmisión:
Transmite el movimiento de la caja de velocidades al conjunto par cónico-diferencial. Está constituido por una pieza alargada y cilíndrica, que va unida por uno de los extremos al secundario de la caja de cambios, y por el otro al piñón del grupo cónico.

Diferencial:
Un diferencial es el elemento mecánico que permite que la ruedas derecha e izquierda de un vehículo giren a velocidades diferentes, según éste se encuentre tomando una curva hacia un lado o hacia el otro.

Cuando un vehículo toma una curva, por ejemplo hacia la derecha, la rueda derecha recorre un camino más corto que la rueda izquierda, ya que esta última se encuentra en la parte exterior de la curva.

Antiguamente, las ruedas de los vehículos estaban montadas de forma fija sobre el eje. Este hecho significaba que una de las dos ruedas no giraba bien, desestabilizando el vehículo. Mediante el diferencial se consigue que cada rueda pueda girar correctamente en una curva, sin perder por ello la fijación de ambas sobre el eje, de manera que la tracción del motor actúa con la misma fuerza sobre cada una de las dos ruedas.

Funcionamiento de un diferencial:


El diferencial consta de engranajes dispuestos en forma de "U" en el eje. Cuando ambas ruedas recorren el mismo camino, por ir el vehículo en línea recta, el engranaje se mantiene en situación neutra. Sin embargo, en una curva los engranajes se desplazan ligeramente, compensando con ello las diferentes velocidades de giro de las ruedas.

La diferencia de giro también se produce entre los dos ejes. Las ruedas directrices describen una circunferencia de radio mayor que las no directrices, por ello se utiliza el diferencial.

Un vehículo con tracción en las cuatro ruedas puede tener hasta tres diferenciales: uno en el eje frontal, uno en el eje trasero y un diferencial central. En el hipotético caso de que ambos ejes sean directrices, el que tenga mayor ángulo de giro describirá un radio mayor.

Mecanizado de engranajes:

Antes de proceder al mecanizado de los dientes los engranajes han pasado por otras máquinas herramientas tales como tornos o fresadoras donde se les ha mecanizado todas sus dimensiones exteriores y agujeros si los tienen, dejando los excedentes necesarios en caso de que tengan que recibir tratamiento térmico y posterior mecanizado de alguna de sus zonas.

El mecanizado de los dientes de los engranajes a nivel industrial se realizan en máquinas talladoras construidas ex-profeso para este fin, llamadas fresas madres.

Técnicas talladora engranajes:

El tallado de engranajes en fresadora universal con mecanismo divisor, prácticamente no se utiliza, sin embargo el fresado de ejes estriados con pocas estrías tales como los palieres de las ruedas de camiones, si se puede hacer en fresadora universal pero con un mecanismo divisor automático y estando también automatizado todo el proceso de movimientos de la fresadora.

Los engranajes normales cilíndricos tanto rectos como helicoidales se mecanizan en talladoras de gran producción y precisión, cada talladora tiene sus constantes y sus transmisiones adecuadas para fabricar el engranaje que se programe. Tipo Liebherr, Hurth, Pfauter, etc. Los engranajes interiores no se pueden mecanizar en las talladoras universales y para ese tipo de mecanizados se utilizan unas talladoras llamadas mortajadoras por generación, tipo Sykes. Para los engranajes cónicos hipoides se utilizan máquinas talladoras especiales tipo Gleason. Para el mecanizado de tornillos sin fin glóbicos se pueden utilizar máquinas especiales tipo Fellows.

Chaflanado y redondeado de dientes


Esta operación se realiza especialmente en los engranajes desplazables de las cajas de velocidad para facilitar el engrane cuando se produce el cambio de velocidad. Hay máquinas y herramientas especiales (Hurth) que realizan esta tarea.

Rectificado de los dientes de los engranajes

El rectificado de los dientes cuando es necesario hacerlo, se realiza después de haber sido endurecida la pieza en un proceso de tratamiento térmico adecuado y se puede realizar por rectificación por generación y rectificación de perfiles o con herramientas CBN repasables o con capa galvanizada.

Bruñido

El bruñido de los engranajes se aplica a aquellos que están sometidos a grandes resistencias, por ejemplo el grupo piñón-corona hipoide de las transmisiones de los camiones o tractores. El bruñido genera una geometría final de los dientes de alta calidad en los engranajes que han sido endurecidos, al mismo tiempo que mejora el desprendimiento y las estructuras de las superficies.

Afilado de fresas


Las fresas que se utilizan para tallar engranajes son de perfil constante, lo que significa que admiten un número muy elevado de afilados cuando el filo de corte se ha deteriorado.

Técnicas de recorrido del material

En las industrias modernas y automatizadas de mecanizados la técnica de recorrido de material comprende la manipulación automática de piezas de trabajo en los sistemas de producción incluso la carga y descarga de máquinas-herramientas así como el almacenamiento de piezas.

Materiales para engranes:

Los materiales usados para engranajes helicoidales son los mismos que se usan para los demás tipos, es de consideración las cargas axiales y flexionantes generadas en los engranajes para la selección de los materiales.



GRUPO DE MATERIAL
DENOMINACIÓN SEGÚN DIN
Fundición Laminar
DIN 1691
GG 20
GG 26
GG 35
Fundicón Lobular
DIN 1693
GGG 42
GGG 60
GGG 80
GGG 100
FundicIón Gris
DIN 1692
GTS 35
GTS 65
Acero Fundido
DIN 1681
GS 52
GS 60
Acero de Construcción
SIN 17100
St 42
St 50
St 60
St 70
Acero Bonificado
DIN 17200
Ck 22
Ck 45
Ck 60
34 Cr 4
37 Cr 4
42 Cr Mo 4
34 Cr Ni Mo 6
Acero Bonificado
DIN 17100
(endurecido por inducción)
Ck 45
37 Cr 4
42 Cr Mo 4
Acero Bonificado
DIN 17200
(nitrurado)
Ck 45
42 Cr Mo 4
42 Cr Mo 4
Acero de Nitruración
31 Cr Mo V 9
Acero de Cementación
C 15
16 Mn Cr 5
20 Mn Cr 5
20 Mo Cr 4
15 Cr Ni 6
18 Cr Ni 8
17 Cr Ni Mo 6
Sintético

Duroplast
Tejido Duro grueso
tejido duro fino